miércoles, 14 de noviembre de 2012

Valoración final y conclusiones

A modo de conclusión, me gustaría incidir en los aspectos que más me han llamado la atención de la asignatura.

En primer lugar, dado el reducido tiempo de docencia otorgado a la asignatura, éste se ha aprovechado de forma oportuna. Las clases no se han planteado siguiendo el tradicional método magistral, sino que se han venido adaptando a las diferentes inquietudes que tanto alumnos como profesor han ido proponiendo como de principal interés. Además, ello no nos ha impedido abordar de forma introductoria las diferentes teorías de la sociología de la educación, contando además con material complementario. Este método, a mi modo de ver, ha permitido que los alumnos marcaran su propio ritmo de trabajo en función de su interés particular sobre esta rama de la sociología.

Las clases han sido bastante dinámicas y muy creativas. Han llenado de propuestas y alternativas educativas que hemos podido valorar personalmente cada uno de nosotros. El foro, pese al elevado número de participantes, constituye también una interesante herramienta de trabajo, sobre todo enfocado al debate. También ha resultado interesante la aplicación de métodos de evaluación poco frecuentes (por desgracia) en la Universidad, concretamente la autoevaluación de referencia para el profesor.

Me gustaría, por otro lado, tomar la palabra al profesor y realizar alguna crítica constructiva. Creo que se han podido realizar afirmaciones poco precisas y poco acertadas sobre algunos temas históricos, concretamente la explicación de la situación de la Península Ibérica inmediatamente previa a la invasión musulmana y las causas principales de la rápida conquista peninsular (atribuida a una supuesta liberación fiscal). Como historiador, siempre intento realizar los apuntes que considero oportunos, siempre y cuando tengan que ver con mi ámbito de estudio o con un tema sobre el que me supongo competente. Las explicaciones simplistas de procesos históricos fundamentales como el mencionado pueden generar errores conceptuales entre quienes -desconociendo la realidad histórica- los asumen como verdaderos, perpetuando a su vez el error. En cualquier caso no lo considero un problema serio, pero sí me siento en la obligación de hacer este tipo de anotaciones.

Dicho esto, al margen de los citados inconvenientes sin importancia, no me queda sino manifestar mi satisfacción como alumno del Máster respecto a la asignatura. Ha cumplido con mis expectativas de introducción a la sociología de la educación sin seguir un guión estático e inmóvil. Todo lo contrario: la clase se a adaptado al alumnado, algo poco frecuente en la educación superior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario