viernes, 5 de octubre de 2012

Sociología de la Educación

Como ya hemos apuntado, la Sociología aborda prácticamente todos los aspectos de la sociedad. Una de las perspectivas más interesantes -y la que a nosotros nos concierne en este Máster- es la educativa. En este sentido, la Sociología de la Educación constituye la rama concreta que, utilizando los conceptos y metodología de la Sociología para entender la Educación en su dimensión social. De esta manera la sociología de la Educación se inserta dentro de la propia disciplina educativa (y no a la pedagogía) al tener su mismo objeto de estudio.

Fue uno de los padres de la Sociología, Émile Durkeim quien, a través de su obras Educación y sociología, La educación: su naturaleza, su función y La evolución pedagógica en Francia, todas ellas publicadas de manera póstuma, dio los primeros pasos en la perspectiva sociológica-educativa. Para Durkheim, la Sociología de la Educación tiene dos objetivos mutuamente complementarios: la constitución histórica de los sistemas educativos (sus causas y fines); y la forma en que funcionan en las sociedades contemporáneas.

Dentro de esta rama sociológica se han venido sucediendo diferentes teorías sobre la educación. Podemos diferenciarlas de la siguiente manera:

1. Teorías técnico-funcionalistas y del capital humano  que se plantearon para racionalizar el crecimiento económico y la modernización tras la segunda guerra mundial.
2. Los teorías críticas, desarrollados a partir de los años 70 para denunciar tanto la desigualdad como la inflación de títulos o credencialismo.
3. Las teorías de la reproducción que denunciaban el papel reproductor que el aparato escolar desempeña para la producción y la estructura social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario